Pasa el tiempo y la violencia de género solo aumenta…
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) dentro de la presentación de su informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el 2024, aborda la grave situación de las mujeres en el país, evidenciando cómo las violencias estructurales siguen operando sobre sus cuerpos.
Conoce algunos datos 🧐
1️⃣ Riesgo para mujeres defensoras de derechos humanos:
❌ De los 89 casos verificados de asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos, 11 eran mujeres y 1 era mujer trans.
❌ Se recibieron 569 denuncias de amenazas a defensores/as, de las cuales 200 fueron contra mujeres y 16 contra personas LGBTIQ+.
Las mujeres defensoras no solo luchan por los derechos humanos, sino que sostienen la vida en sus territorios, resisten al desplazamiento forzado, protegen a sus comunidades y reivindican formas propias de gobernanza y justicia.
2️⃣ Impacto del conflicto armado en mujeres indígenas y afrodescendientes:
❌ Se han registrado suicidios de niñas y adolescentes indígenas emberás en Chocó y Risaralda para evitar el reclutamiento o la violencia.
Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan barreras sociales, económicas y culturales que aumentan su vulnerabilidad y dificultan la protección y reparación.
3️⃣Violencia de género en el conflicto armado:
❌ Se documentaron casos de violencia de género como mecanismo de control territorial por parte de grupos armados.
❌ Se denunciaron violaciones, anticoncepción forzada y uniones tempranas de niñas reclutadas desde los 12 años.
❌ Se registraron casos de trata y explotación sexual de mujeres y niñas, incluidas migrantes y refugiadas venezolanas, en zonas controladas por grupos armados en Antioquia, Chocó, Nariño y Norte de Santander.
4️⃣ Dificultades para el acceso a la justicia:
❌ El subregistro y la normalización de la violencia de género dificultan la denuncia y la obtención de justicia.
❌ La estigmatización de las víctimas impide el acceso a servicios de salud mental, sexual y reproductiva.
La ACNUDH reconoce que:
❌ La adopción del Plan de Acción de la Política Integral de Garantías para Mujeres Defensoras.
❌ La labor de la JEP en el macrocaso 11 sobre violencia de género, sexual y reproductiva en el conflicto armado.
❌ La aprobación de la Ley 2364, que reconoce el trabajo de las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada.
Sin embargo, la persistencia de la violencia de género en el conflicto armado no solo es una violación grave de derechos humanos, sino que también evidencia cómo el control territorial de los grupos armados sigue sustentándose en la dominación de los cuerpos de mujeres y niñas.
Este informe debe ser una alerta y un llamado a la acción: la paz no será posible mientras las mujeres sigan siendo tratadas como botines de guerra, mientras su liderazgo continúe siendo una sentencia de muerte y mientras el Estado no garantice su vida, dignidad y justicia.
Conoce el informe completo: