Algunos puntos álgidos de la reelección de Donald Trump  

enero 21, 2025

Trump se posesionó como el presidente número 47 de los Estados Unidos tras ser reelegido el pasado 5 de noviembre y en su primer día, firmó una cantidad récord de reformas cargadas de: racismo, xenofobia, machismo, negacionismo, antiambientalismo, el retorno de la guerra contra las drogas, entre otros. Aquí 3 clave:

1️⃣Firmó una orden ejecutiva que designa a los carteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras, lo que permitirá al Ejército estadounidense atacarlos con todo su poder. 

2️⃣Firmó una orden ejecutiva contra la “ideología” de género con el objetivo de defender las opiniones “normales” sobre el género (hombre y mujer). 

3️⃣Retiró de forma inmediata a Estados Unidos del Acuerdo de París (un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante). 

Pero… ¿Qué significa esto? 

🍄Drogas y seguridad: implicaciones para Colombia 

Una de sus frases durante su discurso estuvo enfocada a los carteles de droga, hecho que sin duda impacta a Colombia, así, al designar a los carteles de droga como terroristas, volvemos al paradigma de la fallida guerra contra las drogas, lo que podría traducirse en más apoyo militar y recursos para la guerra. 

Esto entorpece el trabajo adelantado de cambiar la narrativa frente al tema de las drogas, a través de la cual se ha promovido la necesidad de impulsar proyectos productivos y darle un tratamiento desde un enfoque de salud publica, volviendo a la narrativa guerrerista de las drogas que busca tratar el problema netamente con armas.

De igual forma, desde siempre, la postura de Trump frente a Latinoamérica ha estado enfocada en la seguridad y los narcóticos, pidiendo a Colombia medidas antidrogas más severas, lo que podría resultar en la exigencia de una erradicación agresiva de cultivos de uso ilícito (según la Fundación Ideas para la Paz, esta es una medida ineficiente y contraproducente que ofrece una solución pasajera a un problema profundo y que representa un riesgo de seguridad para las comunidades que habitan los territorios intervenidos y para quienes erradican). 

Recordemos que, durante la primera presidencia de Trump, éste amenazó en 2017 con “descertificar” a Colombia como un aliado antidrogas después de un aumento en el número de cultivos, sin embargo, con la llegada del Gobierno de Iván Duque (quien tenía buenas relaciones con Trump), lo que se hizo fue aumentar las fumigaciones de los cultivos (con aspersiones aéreas con glifosato).  Sin embargo, en el país han venido en aumento los cultivos de uso ilícito, lo que podría conllevar a tal descertificación y como consecuencia, a un recorte en la ayuda de cooperación hacia Colombia. 

En ese orden, preocupa una posible “narcotización” de las relaciones, siendo el narcotráfico el único tema a tratar entre Estados Unidos y Colombia, dejando de lado asuntos cruciales en la agenda política. 

Otro tema clave y que estará en el foco es que, al tener una visión que aboga por el control territorial a través de la militarización, Colombia se verá más presionada a ejecutar proyectos como el de la base militar en Gorgona. 

Recordemos que, algunas lecciones del pasado ligadas el relacionamiento entre Estados Unidos y Colombia en relación con la historia del conflicto armado interno en nuestro país estuvieron atravesadas por las políticas nocivas e ineficaces que caracterizaron al “Plan Colombia,” el cual tenía un enfoque de seguridad muy estricto para combatir las drogas, una experiencia que demostró que así no se resuelve el problema de las economías ilícitas y que en cambio, genera más inseguridad.  

📢Eliminación del reconocimiento de la diversidad racial y de género 

“Pondré fin a la política gubernamental de intentar introducir la raza y el género en cada aspecto de la vida pública”. 

En su discurso declaró que solo existen dos géneros: masculino y femenino y reafirmó su intención de eliminar cualquier política gubernamental que promueva inclusión o el reconocimiento de las identidades de género diversas, lo que conlleva a la desprotección de grupos vulnerables.  

El equipo de Trump también anunció el fin de las protecciones para las personas trans que se encuentran recluidas en las prisiones federales y de las de las personas trans que se encuentran en condición de migrantes bajo custodia estadounidense. 

🌿Sobre su discurso antiambientalista 

“Seremos una nación rica nuevamente, y es ese oro líquido bajo nuestros pies lo que ayudará a hacerlo” 

Trump ratificó su deseo de ampliar la extracción de hidrocarburos en Estados Unidos y convertirse en el principal productor de petróleo y gas en el mundo y lo reconfirmó con el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París.  

No olvidemos que Estados Unidos es el segundo país más contaminante de gases de efecto invernadero del planeta, por lo que las posturas de Trump limitarían la contribución del país para mitigar los efectos del cambio climático.  

De acuerdo con la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), se percibe un retroceso en materia de protección de los derechos humanos, iniciativas de inclusión y diversidad y en la respuesta a la crisis climática a la que nos enfrentamos a nivel mundial y preocupa que, la consolidación de la figura autoritaria de Trump pueda poner bajo mayor amenaza a la sociedad civil y a las personas defensoras de los derechos humanos. 


Compartir: