¡Es oficial! Salió la convocatoria para postularse a esta modalidad de prestación del servicio y para la vigencia 2025 se habilitarán hasta 5.000 cupos.

diciembre 27, 2024

En agosto de este año, se emitió el Decreto 1079 que reglamenta el Servicio Social para la Paz, el cual ofrece diversas modalidades de servicio como alternativa a la prestación del servicio militar obligatorio. 

Éste permite a la juventud apoyar acciones contenidas en 11 modalidades: 

  1. La alfabetización digital en zonas rurales o urbanas 
  2. El trabajo con víctimas del conflicto armado 
  3. La refrendación y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz 
  4. La promoción de la política pública de paz, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización 
  5. La protección de la naturaleza, la biodiversidad, las fuentes hídricas, hábitats marinos y costeros, ecosistemas estratégicos, la riqueza ambiental y forestal del país. 
  6. La promoción de la paz étnico, cultural y territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas, y la cultura campesina. 
  7. La protección y cuidado de las personas con discapacidad y personas mayores en condición de vulnerabilidad. 
  8. El trabajo en la reforma rural integral. 
  9. La vigía del patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación. 
  10. El trabajo con personas damnificadas o afectadas por fenómenos o amenazas naturales. 
  11. La promoción de la educación y las actividades relacionadas en materia de gestión del riesgo y cambio climático. 

Recordemos: este servicio podrá ser prestado por jóvenes entre los 18 y 24 años y será certificado y reconocido como equivalente a la libreta militar e incluye: un auxilio económico, acceso a capacitación específica y una serie de beneficios educativos y laborales al finalizar. 

Desde la Corporación Justicia y Democracia consideramos que no se puede hablar de un servicio social para la paz si se tiene en cuenta que los jóvenes que opten por esta modalidad se seguirán considerando como reservistas de segunda clase, pues esto permite que de una u otra forma éstos sigan siendo utilizados para escenarios bélicos, reforzado la militarización de la vida civil, sin embargo reconocemos la implementación de esta iniciativa como una apuesta significativa por la paz y de lucha por la promoción y el fortalecimiento de la participación juvenil sobre la garantía de los derechos humanos.  

Por eso, nos complace anunciar que: salió la convocatoria para postularse a esta modalidad de prestación del servicio y para la vigencia 2025 se habilitarán hasta 5.000 cupos.

¿Quiénes se pueden postular?

  1. Jóvenes que cumplan con los requisitos del servicio militar obligatorio.
  2. Jóvenes exonerados del servicio militar.
  3. Mujeres colombianas mayores de 18 años y menores de 24 años que deseen participar voluntariamente.
  4. Otros Grupos Prioritarios:
    • Jóvenes en territorios con altos índices de violencia.
    • Jóvenes de municipios PDET.
    • Jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
    • Poblaciones étnicas.
    • Jóvenes en riesgo de reclutamiento forzado.
    • Jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal adolescente.

Proceso de inscripción:

  1. Se hará mediante el formulario disponible en: www.funcionpublica.gov.co (habilitado únicamente del 27 de enero de 2025 al 7 de febrero de 2025)
  2. Completar los datos solicitados y adjuntar los documentos requeridos según los criterios de la convocatoria.
  3. Si no cuentan con acceso a internet, las y los aspirantes podrán acercarse a las alcaldías municipales o a las oficinas de la personería municipal.

Requisitos Generales

  1. Tener 18 años cumplidos y hasta faltando un día para cumplir 24 años al momento de la postulación.
  2. Ser ciudadano o ciudadana colombiana.
  3. Residir en territorios priorizados según los criterios establecidos por el Comité Técnico del Servicio Social para la Paz.

Beneficios económicos:

  1. Auxilio económico mensual
  2. Dotación semestral
  3. Auxilio de transporte
  4. Bonificación de navidad
  5. Seguro de vida colectivo
  6. Bonificación final por culminación del servicio

Importante:

La implementación de éste se hará principalmente en municipios PDET (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), zonas ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado), ecorregiones de paz, áreas protegidas y otros territorios de paz.

Para conocer más de los requisitos, beneficios y cronograma ingresa a:

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/d/guest/2024-12-26_convocatoria_001_ssp_comite_tecnico


Compartir: